A raíz de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que detuvo miles de millones de dólares en ayuda extranjera, agencias en Tijuana están suspendiendo programas de atención médica y psicológica, asistencia alimentaria y otros servicios que ayudaban a miles de migrantes y residentes de bajos ingresos.
El viernes, una clínica de salud comunitaria y servicios sociales llamada Comunidad AVES cerró sus puertas indefinidamente en respuesta a la orden, informaron líderes de albergues a inewsource. Una nota escrita a mano en un pizarrón afuera decía : No estaremos brindando servicios por el momento.
También se están preparando para otros impactos: Se cancelaron los vales de comida para una iglesia que albergaba a más de mil migrantes. Un programa de cuidado infantil para niños y adolescentes terminó. Y un proyecto planeado de mejora de infraestructura en otro refugio para mujeres y niños fue puesto en pausa.
La orden de Trump del 20 de enero congeló los pagos de ayuda estadounidense por 90 días mientras la administración revisaba la eficiencia de los programas y su alineación con la política exterior de "América Primero" de Trump. En la orden, Trump dijo que la ayuda exterior "no está alineada con los intereses estadounidenses y en muchos casos es antitética a los valores estadounidenses."
El gobierno de EE. UU. gasta solo una pequeña fracción de su presupuesto en ayuda internacional, aproximadamente $72 mil millones en 2023, o 1% del gasto total de EE. UU. ese año. Promovidos como una herramienta para avanzar la política exterior de EE. UU. en todo el mundo, los programas de ayuda exterior también han sido objeto de críticas y cuestionamientos sobre el valor del gasto para los contribuyentes estadounidenses.
Los efectos de la pausa se han sentido en todo el mundo y justo al otro lado de la frontera entre EE. UU. y México.
![Medical supplies at Desayunador Salesiano Padre Chava in Tijuana could be affected by cuts to foreign aid, Feb. 7, 2025. The shelter partners with multiple organizations that receive funding from the agency.](https://cdn.kpbs.org/dims4/default/1559c9d/2147483647/strip/true/crop/1024x631+0+26/resize/880x542!/quality/90/?url=http%3A%2F%2Fkpbs-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2F50%2Fc5%2F6e253e99402997ae3a66bf157803%2Fmedical-supplies.jpg)
“Nos quedamos solos,” dijo Claudia Portela, quien dirige dos albergues para migrantes y un comedor bajo el Proyecto Salesiano, una congregación misionera católica que ha estado en Tijuana por casi 40 años.
El Proyecto Salesiano atiende a más de mil solicitantes de asilo, deportados y personas sin hogar diariamente. Portela dijo que más de la mitad de sus servicios se ven afectados por la congelación de los fondos. No está claro cuándo podrían reiniciar los servicios.
“La gente seguirá viniendo. Los que están refugiados aquí seguirán aquí. Necesitan ser atendidos, por lo que es muy difícil,” dijo Portela.
La mayoría de los más de 30 albergues en Tijuana son operados de forma privada y dependen de subvenciones y donaciones individuales, lo que significa que financiar las necesidades básicas es un desafío constante. La ayuda americana ayudó a proporcionar servicios que los albergues no podían ofrecer por sí mismos.
Comunidad AVES, una colaboración entre Salesiano y la Organización Internacional para las Migraciones, ha ofrecido atención básica de salud, terapia, capacitación laboral, asistencia legal y otros servicios a miles de migrantes y residentes de bajos ingresos en Tijuana desde 2023.
![Comunidad AVES in Tijuana is not currently offering services, Feb. 7, 2025.](https://cdn.kpbs.org/dims4/default/6f2dd21/2147483647/strip/true/crop/1024x631+0+26/resize/880x542!/quality/90/?url=http%3A%2F%2Fkpbs-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2F23%2Ff7%2Fd5c1ff884db9932460ec9f404477%2Fcomunidad-aves.jpg)
Unos días después de la orden de Trump, el Secretario de Estado Marco Rubio anunció excepciones al congelamiento para “asistencia humanitaria vital,” pero no está claro si esos permisos incluyen servicios en Tijuana.
En 2023, EE.UU. otorgó más de $240 millones en ayuda a México, administrados a través de organizaciones asociadas, incluyendo la Organización Internacional para las Migraciones y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, o UNICEF.
Aproximadamente el 12% de ese financiamiento – poco menos de $30 millones – se destinó a ayuda humanitaria en México. La mayor parte financió proyectos de desarrollo económico, seguridad y gobernanza, incluyendo mejorar el sistema de justicia, acabar con el tráfico de personas y el trabajo infantil, reducir la corrupción y promover oportunidades de empleo.
![Donations are organized at Desayunador Salesiano Padre Chava in Tijuana, Feb. 7, 2025. The shelter partners with multiple organizations that receive American aid.](https://cdn.kpbs.org/dims4/default/f3ea66b/2147483647/strip/true/crop/1024x683+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=http%3A%2F%2Fkpbs-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Ff1%2F06%2F41e6901044ceada173ad64cc8a49%2Fdonations.jpg)
![Workers from Mexico’s National Institute for Migration drop a migrant off at Desayunador Salesiano Padre Chava in Tijuana, Feb. 7, 2025.](https://cdn.kpbs.org/dims4/default/0e12d58/2147483647/strip/true/crop/1024x683+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=http%3A%2F%2Fkpbs-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2F2a%2F03%2F846c9f7740e8b43d8b5f15dcdf0f%2Fworkers.jpg)
Un portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones en México se negó a comentar sobre la situación en Tijuana. Un portavoz de UNICEF no respondió a las solicitudes de comentarios.
La Agencia de la ONU para los Refugiados, que también trabaja en Tijuana, dijo que "entienden que se harán algunas excepciones, pero no tienen información específica."
La administración también está intentando recortar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, o USAID, una de las agencias federales a través de la cual se distribuye la ayuda estadounidense. Un juez federal bloqueó el viernes los planes de poner a miles de trabajadores de USAID en licencia.
En un refugio para mujeres y niños cerca de la frontera, los proyectos para reparar el techo y los pisos fueron cancelados tras la congelación de la ayuda, según Judith Cabrera, quien codirige el Centro de Crisis Border Line.
![The Borderline Crisis Center in Tijuana hopes to receive funding for structural repairs, Feb. 7, 2025.](https://cdn.kpbs.org/dims4/default/122e4d0/2147483647/strip/true/crop/1024x631+0+26/resize/880x542!/quality/90/?url=http%3A%2F%2Fkpbs-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fa2%2F77%2Fbed1f043468caee5bfcdce5802b2%2Fthe-borderline-crisis-center.jpg)
En una tarde reciente y lluviosa, las ventanas rotas permitían la entrada de corrientes de aire al cuarto, se formaban charcos dentro cerca de una entrada y pedazos de paneles de yeso se desmoronaban del techo. Dentro, los niños tomaban turnos para montar un scooter, mientras otros comían panqueques y dibujaban con marcadores.
Cabrera dijo que están acostumbrados a trabajar con muy poca ayuda del gobierno, tanto de Estados Unidos como de México, pero el impacto de los cambios de política inmediatos y drásticos de Trump sobre la inmigración y la frontera ha cobrado factura.
"Es difícil ver tantas cosas acumularse. El impacto emocional y psicológico ha sido mucho", dijo Cabrera.
![A child draws in an art class at the Border Line Crisis Center in Tijuana, Feb. 7, 2025. Some of the food used at the shelter is supplied by groups that receive American aid.](https://cdn.kpbs.org/dims4/default/2603d45/2147483647/strip/true/crop/1024x631+0+26/resize/880x542!/quality/90/?url=http%3A%2F%2Fkpbs-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fa3%2Fdd%2F76a6f03a45f4a90cf5274ea30497%2Fa-child-draws.jpg)
Los ataques a la ayuda extranjera llegan en un momento en que los refugios para migrantes en Tijuana y otras ciudades fronterizas mexicanas podrían ver una necesidad aumentada después de que Trump bloqueó el acceso al asilo en la frontera sur y planea remover a millones de personas de los EE.UU.
En su primer día en el cargo, Trump terminó un programa de la era Biden conocido como CBP One, dejando a miles de migrantes esperando en México durante meses sin un camino claro hacia la protección en los EE.UU.
El programa anteriormente permitía a los inmigrantes ingresar al país a través de un sistema de citas basado en loterías.
El Día de la Inauguración, cuando todas las citas futuras fueron repentinamente canceladas, algunos migrantes dijeron que seguirían esperando, pero otros han sugerido regresar a sus comunidades o países de origen.
Las promesas de Trump de deportaciones masivas, si se realizan, podrían aumentar aún más los refugios y tensionar los recursos en las ciudades fronterizas mexicanas, que anticipan la llegada de miles de deportados de EE.UU. en los próximos meses.
Y con menos ayuda estadounidense para alimentarlos y albergarlos, los migrantes podrían ser reclutados por el crimen organizado o podrían convertirse ellos mismos en víctimas de extorsión, secuestro o violencia, según Adam Isacson, director de programa en la Oficina de Washington para América Latina, un grupo de investigación y defensa.
“La gente va a ser realmente vulnerable a eso. Y solo por su propia seguridad, muchos de ellos pueden tratar de regresar a los Estados Unidos,” dijo Isacson.